Dra. Lizeth Castillo Ramírez

Cédula de especialidad: 11208699 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Cédula profesional: 9147388 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dra. Lizeth Castillo Ramírez

Especialista del dolor y manejo intervencionista

Vive sin dolor, recupera calidad de vida

Agendar cita

Dolor en ciática
Dolor en ciática
Dolor en articulaciones
Dolor en articulaciones
Cáncer
Cáncer

¿Qué es la Algología y cómo puede ayudarme?

La algología es la rama de la medicina que se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento del dolor, especialmente el dolor crónico. La algología se enfoca en entender las causas del dolor, tanto agudo como crónico, y en desarrollar estrategias para aliviarlo o controlarlo. El dolor puede ser el resultado de diversas condiciones, como lesiones, enfermedades crónicas, trastornos neurológicos o problemas musculoesqueléticos, y la algología busca abordar estas situaciones con un enfoque integral.

La Dra. Lizeth Castillo es una especialista que utiliza diversas técnicas para tratar el dolor, que incluyen medicación, terapias físicas, técnicas de manejo del dolor, y bloqueos nerviosos, entre otras. Su objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente al reducir o eliminar el dolor y restaurar la funcionalidad.

Agendar cita

Dra. Lizeth Castillo Ramírez

Aliviamos tu dolor

Dolor Neuropatico

Dolor Neuropatico

Dolor Neuropatico

El dolor neuropático es un tipo de dolor que ocurre debido a una lesión o disfunción en el sistema nervioso. Puede afectar tanto los nervios periféricos (como en los brazos y piernas) como el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). A menudo, este tipo de dolor se describe como ardor, punzante o similar a una descarga eléctrica.

El tratamiento para el dolor neuropático varía según la causa subyacente, pero generalmente incluye medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivos, analgésicos tópicos y, en algunos casos, tratamientos de estimulación nerviosa o terapias físicas.

Dolor Óseo

Dolor Óseo

Dolor Óseo

El dolor óseo es una sensación desagradable o dolorosa que se origina en los huesos, y puede ser causado por diversas condiciones, como lesiones, enfermedades o trastornos médicos. A diferencia del dolor muscular o articular, el dolor óseo proviene directamente de los tejidos óseos. Este tipo de dolor puede ser constante o intermitente y variar en intensidad, desde una molestia leve hasta un dolor agudo y debilitante.

El dolor óseo puede ser un síntoma de diversas condiciones, desde lesiones simples hasta enfermedades crónicas graves. Es importante abordar la causa subyacente del dolor para obtener un tratamiento adecuado. Si experimentas dolor óseo persistente o severo, es fundamental buscar atención médica para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado que aborde tanto el dolor como la causa raíz del problema.

Dolor Miofascial

Dolor Miofascial

Dolor Miofascial

El dolor miofascial es un tipo de dolor muscular crónico que se origina en los puntos gatillo dentro de los músculos y los tejidos conectivos (fascia). Estos puntos son áreas sensibles y contracturadas dentro del músculo que pueden causar dolor local y referido, es decir, dolor que se irradia hacia otras partes del cuerpo. El dolor miofascial se desarrolla cuando los músculos se someten a estrés repetido o lesiones, lo que puede generar tensión y rigidez.

El dolor miofascial es una condición común que afecta a muchas personas y puede tener un gran impacto en la calidad de vida. Aunque se trata de una afección crónica, el tratamiento adecuado y un enfoque multidisciplinario, que incluya terapia física, medicamentos y manejo del estrés, pueden ayudar a controlar el dolor y mejorar la función muscular.

Herpes Zoster

Herpes Zoster

Herpes Zoster

El herpes zóster es una infección viral causada por la reactivación del virus de la varicela zóster, el mismo virus que provoca la varicela. Una vez que alguien se recupera de la varicela, el virus permanece latente en el sistema nervioso y puede reactivarse años después, causando herpes zóster. Esta infección suele manifestarse como una erupción dolorosa y ampollosa en un área específica del cuerpo.

El herpes zóster es una infección viral dolorosa que generalmente afecta a adultos mayores o personas con sistemas inmunológicos debilitados. Aunque no se puede prevenir completamente, existen tratamientos efectivos para reducir la severidad y la duración de los síntomas, así como vacunas para prevenir la enfermedad y sus complicaciones.

Dolor por cancer

Dolor por cancer

Dolor por cancer

El dolor por cáncer es uno de los síntomas más comunes en los pacientes con cáncer, y puede estar relacionado con varios factores, dependiendo del tipo de cáncer, su localización, el estadio de la enfermedad, y los tratamientos que el paciente esté recibiendo. El dolor asociado al cáncer puede variar en intensidad, frecuencia y duración, y puede ser físico, emocional o psicológico.

El dolor por cáncer es una experiencia compleja y desafiante, pero existen múltiples opciones de tratamiento disponibles para manejarlo. Es esencial que los pacientes con cáncer trabajen junto a su equipo médico para encontrar un enfoque de tratamiento que controle eficazmente su dolor y mejore su calidad de vida. La atención paliativa y los cuidados integrales son fundamentales para los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, asegurando que el dolor y otros síntomas se manejen de manera efectiva.

Fibromialgia

Fibromialgia

Fibromialgia

La fibromialgia es una afección crónica caracterizada por dolor generalizado en los músculos, ligamentos y tendones de todo el cuerpo, acompañado de una serie de síntomas adicionales como fatiga, trastornos del sueño, dificultades cognitivas (lo que se conoce como "niebla mental"), entre otros. Aunque la causa exacta de la fibromialgia no se comprende completamente, se cree que está relacionada con una disfunción en la forma en que el cerebro y el sistema nervioso procesan las señales de dolor, lo que puede amplificar la sensación de dolor en el cuerpo.

Aunque la fibromialgia es una afección crónica y sus síntomas pueden ser debilitantes, muchas personas pueden llevar una vida activa y productiva con el manejo adecuado. La clave está en encontrar un enfoque personalizado que combine medicación, terapia física y cambios en el estilo de vida. Además, el apoyo emocional y psicológico es fundamental, ya que la fibromialgia puede afectar la salud mental de los pacientes debido a su impacto en la calidad de vida.

Dolor Pos-operatorio

Dolor Pos-operatorio

Dolor Pos-operatorio

El dolor postoperatorio es el dolor que experimenta una persona después de someterse a una cirugía. Es una respuesta natural del cuerpo al proceso quirúrgico, ya que los tejidos y estructuras del cuerpo se ven afectados durante el procedimiento. Este tipo de dolor puede variar en intensidad y duración según la cirugía realizada, la salud general del paciente, y su umbral de dolor.

Tipos de dolor postoperatorio:

  • Dolor agudo: Generalmente, el dolor es más intenso inmediatamente después de la cirugía y puede durar desde horas hasta algunos días. Este tipo de dolor suele ser tratado con medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.
  • Dolor crónico o persistente: Algunas personas pueden experimentar dolor durante un período prolongado después de la cirugía, especialmente si hubo daño a los nervios o tejidos durante el procedimiento. Este tipo de dolor puede durar semanas, meses o incluso más.

El manejo adecuado del dolor postoperatorio es crucial para una recuperación exitosa. Si tienes alguna inquietud o el dolor no mejora, es esencial buscar atención médica.

Dolor de articulaciones

Dolor de articulaciones

Dolor de articulaciones

El dolor de articulaciones es una molestia o incomodidad que afecta las articulaciones del cuerpo, las cuales son las áreas donde se encuentran dos huesos, como las rodillas, los codos, las muñecas, los hombros o las caderas. Este tipo de dolor puede variar en intensidad, desde un malestar leve hasta un dolor intenso y debilitante, y puede ser agudo (temporal) o crónico (a largo plazo).

El diagnóstico y tratamiento temprano son clave para prevenir el daño articular y mejorar la calidad de vida. Si el dolor articular es persistente o severo, es recomendable consultar a un médico para un tratamiento adecuado.

Ciática

Ciática

Ciática

La ciática es un tipo de dolor que se origina en la parte baja de la espalda y se irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, que baja por la cadera, el muslo y la pierna. Es un síntoma de una afección subyacente, no una enfermedad en sí misma. El dolor ciático generalmente ocurre cuando el nervio ciático se ve comprimido o irritado.

Causas comunes de la ciática:

  • Hernia discal: La causa más frecuente de ciática. Un disco intervertebral desplazado o herniado puede presionar el nervio ciático, causando dolor en la pierna.
  • Estenosis espinal: El estrechamiento del canal espinal en la parte baja de la espalda puede comprimir las raíces nerviosas que forman el nervio ciático, generando dolor.
  • Espondilolistesis: Es una condición en la que una vértebra se desplaza hacia adelante sobre la vértebra inferior, lo que puede presionar el nervio ciático.
  • Lesiones o traumatismos: Un golpe o lesión en la parte baja de la espalda puede afectar las raíces nerviosas, provocando ciática.
  • Síndrome del piriforme: El músculo piriforme, que está ubicado en la parte posterior de la cadera, puede irritar o comprimir el nervio ciático si se inflama, lo que causa dolor en la pierna. Esta afección se conoce como síndrome del piriforme.
  • Embarazo: Los cambios en el cuerpo durante el embarazo, como el aumento de peso y la presión sobre la columna, pueden contribuir a la compresión del nervio ciático.
  • Otras causas: Tumores, infecciones o afecciones como la diabetes que afectan el sistema nervioso también pueden provocar ciática.

Dolor Lumbar

Dolor Lumbar

Dolor Lumbar

El dolor lumbar es el dolor que se experimenta en la parte baja de la espalda, específicamente en la región lumbar de la columna vertebral. Este tipo de dolor es muy común y puede variar desde una molestia ligera hasta un dolor intenso y debilitante. Puede ser causado por una amplia variedad de factores, tanto físicos como emocionales.

El dolor lumbar es una afección común que puede tener diversas causas, desde lesiones musculares hasta problemas estructurales en la columna. En la mayoría de los casos, el tratamiento incluye reposo, medicación, fisioterapia y cambios en el estilo de vida. Si el dolor persiste o se asocia con síntomas graves, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Dolor por migraña y Cefalea

Dolor por migraña y Cefalea

Dolor por migraña y Cefalea

La migraña es un tipo específico de dolor de cabeza que se caracteriza por episodios recurrentes de dolor intenso, generalmente en un solo lado de la cabeza, aunque puede ocurrir en ambos lados. Se acompaña de otros síntomas.

Las causas exactas de la migraña no se comprenden completamente, pero se cree que están relacionadas con factores genéticos y cambios en el cerebro, como alteraciones en los neurotransmisores (especialmente la serotonina). También se puede desencadenar por factores ambientales, como el estrés, ciertos alimentos, la falta de sueño, cambios hormonales o la exposición a luces brillantes.

La cefalea es un término general para describir cualquier tipo de dolor de cabeza, y se clasifica en dos tipos principales:

  • Cefalea primaria: Es un dolor de cabeza que no es causado por otra condición médica. Las migrañas son un tipo de cefalea primaria, al igual que la cefalea tensional.
    • Cefalea tensional: Es el tipo más común de dolor de cabeza. El dolor suele ser más leve y se describe como una presión constante alrededor de la cabeza, como si se tuviera una banda apretada. A menudo, está asociado con el estrés, la ansiedad o la fatiga.
  • Cefalea secundaria: Es el dolor de cabeza que es provocado por otra condición subyacente, como una infección, una lesión en la cabeza, un tumor cerebral o problemas de la visión.

Encuesta de escala del dolor

Dolor Actual

Del uno al diez ¿Cuál es la intensidad del dolor en este momento?

Pregunta 1/3

Procedimientos

Cementoplastias

La cementoplastia es un procedimiento médico utilizado para tratar fracturas óseas dolorosas o afecciones vertebrales, particularmente en casos de osteoporosis o metástasis óseas. Esta técnica consiste en la inyección de un cemento óseo (normalmente polimetilmetacrilato o PMMA) en el interior de un hueso afectado, con el objetivo de estabilizar la fractura, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.

La cementoplastia es un procedimiento útil y eficaz para tratar el dolor causado por fracturas óseas, especialmente en pacientes con osteoporosis o metástasis óseas. Ofrece un alivio rápido del dolor, mejora la movilidad y estabiliza los huesos afectados. Es una alternativa mínimamente invasiva a procedimientos quirúrgicos más complejos, con una recuperación más rápida y menos riesgos. Sin embargo, como con cualquier tratamiento médico, es importante que los pacientes discutan los riesgos y beneficios con su médico para determinar si este procedimiento es adecuado para su situación clínica.

Conoce más

Bloqueos simpáticos

Los bloqueos simpáticos son procedimientos médicos utilizados para tratar el dolor crónico y diversas afecciones relacionadas con el sistema nervioso. El sistema nervioso simpático forma parte del sistema nervioso autónomo y regula muchas funciones automáticas del cuerpo, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respuesta al estrés. A veces, la estimulación anormal o la hiperactividad de este sistema pueden contribuir a dolores intensos, y los bloqueos simpáticos buscan interrumpir esa activación excesiva para aliviar el dolor.

El bloqueo simpático es una técnica terapéutica valiosa para el manejo del dolor crónico, especialmente en afecciones que involucran disfunciones del sistema nervioso simpático. Es útil en una variedad de condiciones, desde el dolor visceral y los trastornos de circulación, hasta el tratamiento del síndrome de dolor regional complejo. Como cualquier intervención médica, es importante que se realice bajo la supervisión de un profesional capacitado para minimizar riesgos y maximizar los beneficios.

Conoce más

Terapia Regenerativa

La terapia regenerativa es un campo de la medicina que busca recuperar la función de los tejidos y órganos dañados mediante el uso de diferentes tecnologías y técnicas para promover la regeneración celular. Su objetivo es tratar de reparar o reemplazar tejidos dañados o degenerados, en lugar de solo aliviar los síntomas de la enfermedad o afección.

Esta área está ganando mucho interés debido a su potencial para tratar una variedad de condiciones, especialmente en la medicina deportiva, ortopedia, y el tratamiento de enfermedades degenerativas o crónicas.

La terapia regenerativa tiene un gran potencial para revolucionar el tratamiento de diversas enfermedades y lesiones al enfocarse en la regeneración y reparación de los tejidos dañados. Ya sea a través de células madre, plasma rico en plaquetas (PRP) o factores de crecimiento, estas técnicas ofrecen una alternativa prometedora a los tratamientos convencionales, especialmente para aquellos pacientes que buscan opciones menos invasivas.

Conoce más

Toxina Botulinica

La toxina botulínica es una proteína neurotóxica producida por la bacteria Clostridium botulinum, que tiene varios usos médicos y estéticos debido a su capacidad para bloquear la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor esencial para la contracción muscular. Aunque se asocia comúnmente con el tratamiento de arrugas en la estética, su uso en la medicina va mucho más allá, ayudando a tratar diversas afecciones médicas.

La toxina botulínica actúa bloqueando la transmisión de señales entre los nervios y los músculos. Lo hace inhibiendo la liberación de acetilcolina, el neurotransmisor responsable de la contracción muscular. Como resultado, los músculos relajados no pueden contraerse durante un tiempo determinado. Este efecto se usa terapéuticamente para reducir espasmos musculares, aliviar el dolor y en tratamientos estéticos, para suavizar las arrugas.

La toxina botulínica es una herramienta versátil que no solo tiene aplicaciones estéticas, sino también en el tratamiento de diversas condiciones médicas, desde dolores crónicos hasta trastornos neuromusculares. Es un tratamiento efectivo y seguro cuando es administrado por un profesional calificado, mejorando significativamente la calidad de vida de muchas personas. Sin embargo, como cualquier tratamiento médico, es fundamental una evaluación adecuada y el seguimiento post-procedimiento.

Conoce más

Radiofrecuencia y Neuromodulacion

La radiofrecuencia y la neuromodulación son técnicas utilizadas en el manejo del dolor crónico y en el tratamiento de diversas afecciones neurológicas. Ambas terapias tienen como objetivo modificar la actividad nerviosa para aliviar el dolor o tratar trastornos relacionados con el sistema nervioso.

La radiofrecuencia (RF) es un tratamiento que utiliza ondas electromagnéticas para generar calor a nivel de nervios específicos. Este calor interrumpe o modula la transmisión de señales dolorosas en los nervios, lo que puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la función. El tratamiento de radiofrecuencia se basa en el principio de aplicar una corriente eléctrica de alta frecuencia (radiofrecuencia) a un área específica donde se encuentra el nervio causante del dolor.

La neuromodulación se refiere a técnicas que alteran la actividad del sistema nervioso, con el objetivo de modificar el dolor o la disfunción neurológica. Esta intervención puede ser realizada a través de diferentes dispositivos que afectan los impulsos eléctricos que viajan a lo largo de los nervios. La neuromodulación funciona mediante la alteración de la actividad eléctrica de los nervios, lo que puede cambiar la forma en que se percibe el dolor o regular otras funciones del sistema nervioso.

Tanto la radiofrecuencia como la neuromodulación son tratamientos innovadores y efectivos para el manejo del dolor crónico y otros trastornos neurológicos. La radiofrecuencia es ideal para casos donde el dolor es generado por nervios específicos, mientras que la neuromodulación ofrece una solución más amplia para alterar la actividad nerviosa, lo que puede ser útil tanto para el dolor crónico como para diversas afecciones neurológicas. Ambos tratamientos tienen la ventaja de ser mínimamente invasivos y ofrecen una alternativa a las opciones quirúrgicas tradicionales.

Conoce más

Bloqueo de Nervios Periféricos

El bloqueo de nervios periféricos es un procedimiento médico en el cual se utiliza una inyección de anestésico local (y, en algunos casos, medicamentos adicionales) para bloquear temporalmente la transmisión de los impulsos nerviosos a lo largo de un nervio periférico específico. Este tipo de bloqueo se utiliza para proporcionar alivio del dolor, diagnosticar problemas de los nervios, o incluso realizar intervenciones quirúrgicas sin la necesidad de una anestesia general.

Un nervio periférico es cualquier nervio fuera del cerebro y la médula espinal. Estos nervios son responsables de transmitir señales sensoriales y motoras entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo. Los nervios periféricos incluyen nervios que se encuentran en las extremidades, como los brazos y las piernas, y también aquellos que están en otras áreas, como el rostro o la región abdominal.

El bloqueo de nervios periféricos es una herramienta útil y efectiva en el manejo del dolor crónico, en el diagnóstico de trastornos nerviosos y en el tratamiento de ciertas afecciones músculo-esqueléticas. Aunque tiene muchos beneficios, es importante discutir con un médico especialista sobre las opciones disponibles, los posibles riesgos y la mejor manera de abordar el tratamiento para cada caso específico.

Conoce más

Infiltración de Articulaciones

La infiltración de articulaciones, también conocida como inyección articular, es un procedimiento médico en el que se introduce una sustancia, generalmente un antiinflamatorio o corticosteroide, directamente en una articulación para reducir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar la función articular. Este procedimiento es comúnmente utilizado en el tratamiento de diversas afecciones articulares como la osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis, o tendinitis.

El objetivo principal de la infiltración de articulaciones es aliviar el dolor y reducir la inflamación, mejorando la movilidad y la calidad de vida del paciente. Dependiendo de la afección y los medicamentos utilizados, el tratamiento puede ofrecer alivio tanto a corto como a largo plazo.

Las infiltraciones articulares son una opción de tratamiento efectiva para diversas afecciones articulares, especialmente aquellas que causan dolor e inflamación. Proporcionan alivio temporal o prolongado del dolor y pueden mejorar la función articular, ayudando a los pacientes a llevar una vida más activa y menos limitada. Sin embargo, siempre deben ser consideradas dentro de un plan de tratamiento integral y discutidas con un médico especializado que pueda evaluar los riesgos y beneficios específicos para cada paciente.

Conoce más

Dra. Lizeth Castillo

Algóloga Intervencionista

Cédula de especialidad: 11208699 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Cédula profesional: 9147388 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

  • Algología, egresada del Instituto Nacional de Cancerología.
  • Algología Intervencionista, egresada del Instituto Nacional de Cancerología.
  • Certificado por el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología A.C (CONACEM) No. De Certificación: 675-A
  • Anestesiología Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital “Dr. Antonio Fraga Mouret”. Centro Médico Nacional La Raza.
  • Certificado por el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología A.C (CONACEM) No. De Certificación: 12482
  • Diplomado en anestesia regional, avalado por el Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología, A.C., el Colegio de Anestesiologia del Estado de Nuevo León, A.C. y la Sociedad Latinoamericana de Anestesia Regional.
  • Maestría en Administración Hospitalaria. Universidad ETAC, Campus Tlatelolco.
  • Primer lugar en Trabajos Libres del  Congreso Internacional de Dolor y Paliativos XLIV agosto 2024, AMETD, Ciudad de México.

Hospital San Angel Inn

Cto. Centro Comercial 20, Cd. Satélite, 53100 Naucalpan de Juárez, Méx.

Santiago Teyahualco

Av. Benito Juárez 76, Santiago Teyahualco, Tultepec, Edomex, C.P. 54980

Aceptamos todas las aseguradoras

Conoce la opinión de nuestros pacientes

Visítanos y cuéntanos cómo te sentiste

San Angel Inn

Logo Google my Business Logo

Santiago Teyahualco

Logo Google my Business Logo

¿Tienes alguna duda?
Contáctanos